viernes, 29 de agosto de 2008

CHILE EN EL SIGLO XX :

¿Habían diferencias sociales?.

En nuestro país sobre todo en el siglo XX se marco mucho las diferencias sociales porque no solamente las ciudades crecían y se modernizaban. Los altos grupos sociales también lo hacían. Los empresarios, banqueros y mineros extranjeros que realizaban negocios en el país se asimilaron a los terratenientes chilenos, surgiendo así la oligarquía plutocrática, que habitaba en ricas mansiones de estilo europeo, sobre todo francés.

Sin embargo, entre los trabajadores la situación era muy distinta. Hacia principios del siglo XX, la gran concentración de obreros en las oficinas salitreras y en los centros urbanos, en especial en Santiago, ciudad que carecía de la infraestructura necesaria para recibir el flujo de inmigrantes que llegaba desde los campos, provocó la aparición de una serie de problemas, tales como carencia de viviendas dignas; propagación de diversas enfermedades, que se sumaron a las desmedradas condiciones de vida imperantes en los centros laborales mineros. Ellos constituyen la llamada cuestión social, que provocó graves conflictos y huelgas a partir de comienzos de ese siglo.

Las condiciones de las viviendas ocupadas por las clases populares en Santiago eran bastante precarias. Las había de tres tipos: los cuartos redondos, habitaciones sin iluminación y ventilación, que a menudo provocaban la muerte por asfixia de sus moradores; los ranchos, construidos de adobe y con techo de paja, y los conventillos, conjunto de piezas alineadas a lo largo de una calle interior o pasaje que al mismo tiempo servía de patio y espacio común. En ellos las condiciones sanitarias eran bastante malas, pues los servicios higiénicos eran precarios o nulos, al igual que las fuentes de agua potable. La evacuación de aguas servidas se hacía por medio de acequias que atravesaban los patios, constituyéndose, además, en vertederos de toda clase de basuras.

En forma periódica hacían su aparición epidemias de peste bubónica, cólera, viruela, tifus exantemático, difteria, neumonía, tuberculosis y dolencias intestinales, que afectaban sobre todo a los niños. A ellas se agregaban las de transmisión sexual -en especial la sífilis- y el alcoholismo. En esta época, la tasa de mortalidad infantil ascendía a alrededor del 30 por ciento.

Las condiciones laborales contribuían a agravar los problemas. En general, la jornada de trabajo era prolongada, pudiendo llegar hasta 14 horas diarias. No existía estabilidad laboral, por cuanto la permanencia en el trabajo dependía de la voluntad del empleador. La mayor parte de los asalariados carecía de un contrato. En la mayoría de los casos tampoco existían sistemas de previsión social.

La mayoría de los trabajadores del centro y sur del país que migraban hacia las oficinas salitreras -como se denominaba a los yacimientos- lo hacía con la esperanza de permanecer en ellas durante un tiempo y, tras reunir algún dinero, retornar a su lugar de origen.

En ese tiempo las condiciones para vivir no eran muy propicias, ya que el lugar donde vivían no era apto, por lo mismo era mucho peor no tener un lugar sanitario adecuado para poder vivir dignamente, creo que se destacaba mucho el ser pobre y el ser rico, ya que, los ricos no sufrían estas condiciones tan malas, ya que a ellos se les miraba mas por su estatus social alto y se olvidaba un poco que también existían personas de un estatus un poco mas bajo y que merecían vivir dignamente, en realidad necesitaban solo lo que cada persona por sobre todo un lugar sanitario para prevenir en un gran sentido las enfermedades.

Pienso que las autoridades en vez de ver por la gente que necesitaba, se metieron a ver otros problemas que tenían importancia pero que a mi parecer primeo es el país sacarlo adelante y no preocuparme tanto de afuera y tener a la población pobre del país viviendo precariamente.

Pensar que muchos niños morían por tantas enfermedades que en ese tiempo solos los ricos tenían plata para pagar la atención y medicamentos para curarla.

La vida del pobre en ese tiempo fue muy dura, ya que, a comparación de las viviendas de los ricos hay una gran diferencia sobre todo en infraestructura y no solo eso Vivian mas que dignamente tenían todo lo necesario, quizás sufrieron pero no tanto cono aquellas personas que vieron morir a sus familias por no tener los medios para poder prestarle ayuda.

Creo que para que un país surja todos tienen que poner de su parte y unirse no hacer discriminación por el rango social porque en un país todos somos iguales solo con diferencias físicas y mentales que hacen de cada persona una especial y digna, de una vida como se dice “ como la gente”.

Creo que en todos estos problemas entre países o internamente los mas perjudicados son la clase social media y la baja por lo mismo, las diferencias sociales.

Actualmente creo que no ha cambiado mucho la cara de la historia, se puede ver que todavía hay personas que ni siquiera los recursos básicos tienen uno ahí se puede hacer mucha preguntas echarle la culpa al sistema de vida, al gobierno, etc.

Solo espero que los errores del pasado no se vuelvan a repetir para que así podamos surgir.

viernes, 15 de agosto de 2008

¿COMO ERA LA COMIDA ORIGINARIA DE NUESTRO PAIS?

La cocina originaria.-

La cocina originaria tiene influencias españolas y aborígenes. Pedro de Valdivia al llegar a Chile trajo trigo, cerdos, pollos, bueyes, toros y vacas. En cambio los araucanos proporcionaron papas, maíz y porotos. Estos alimentos se mezclaron y dieron como origen a los platos Típicos de nuestra cocina.

De esas uniones salieron las populares humitas, la chuchoca, el pilco y el locro falso (guisado de papas con otros aderezos). Como también los cochayuyos y el luche que se servían con huevos duros.

En la cocina originaria se hacían tres tipos de panes: uno era el pan o tortilla de rescoldo, el segundo era el pan español que se hacia con grasa y mucha miga y el tercero era el pan chileno que era delgado y cascarudo.

Los postres eran variados: odian ser frutas como las frutillas, chirimoyas y lúcumas.

Y para terminar cualquier almuerzo o como aperitivo se consumían las llamadas “aguitas milagrosas” de paico para el empacho o indigestión.

En la cocina originaria se aprovechaban al máximo los elementos que entregaban la tierra y el mar. El maíz, llamado choclo en nuestro país, es un elemento esencial en esta cocina, para preparar numerosos platos como el pastel de choclo que es el más característico.

Los peces y mariscos eran muy utilizados para comerlos cocidos o en caldillo.

Mientras que en el sur de Chile lo mas consumido era el Curanto, los Chapaleles, el Milcao y el Pulmay.


Lo más destacado en las masas que es un plato típico de nuestro país es la empanada que esta rellena con carne, cebolla picada y ahora se puede rellenar con queso o mariscos.

Los españoles al traer estos elementos ayudaron a fundar la futura alimentación criolla. Al mezclar estos alimentos fueron probando diferentes comidas así originando las comidas típicas de nuestro país.

Así en esa época se aficionaron con las algas marinas y todo lo que viniese del mar fueron descubriendo los sabores marinos como los de la tierra, así pasando y pasando el tiempo fueron mejorando o agregando más ingredientes para así darles una mejor presentación o sabor.

En lo anterior esta presentado lo más característico de la cocina originaria, aunque no se debe olvidar de la cocina Mapuche que es rica en su fruto característico el piñón como en comida y postres, también castañas y muchos otros.

Esta cocina aunque es muy variada no es muy apetecida ni reconocida en nuestro país aunque debería serlo por ser la comida originaria de Chile.

En el sur de chile son muy apetecidas sus comidas típicas como el curanto, llegando a ser el plato típico para presentar a los extranjeros.

Para algunos platos típicos como el pastel de choclo se le agregó un elemento muy esencial como es horno o budinera de greda que le da una mejor cocción y mejor sabor.

A las empanadas se le a agregado mas condimentos y otros elementos por lo cual hay muchas variedades de este tipo.