viernes, 28 de noviembre de 2008

¿ENEMIGOS O ALIADOS?

Los Volcanes en la Araucanía.-

Sólo en Chile hay más de 2.900 volcanes, de los cuales 80, según expertos, registran actividad. Además, el territorio nacional posee el 15% de todos los volcanes activos del mundo. Entre todos destaca el Villarrica, con 64 erupciones a lo largo de su "activa" historia.

Según especialistas, se estima probable que del total de 80 volcanes activos, 42 pueden entrar en erupción en el futuro inmediato; es decir, a partir de ahora y hasta 200 años más; otros 16 en los próximos nueve mil años y otros 20 en varias decenas de miles de años más.

En la cordillera de los andes se encuentran cerca de tres mil volcanes activos y algunos no esta cifra es muy elevada, ya que, suman 300 erupciones y en la araucanía se encuentran los mas activos de Sudamérica como es el Villarrica y el Llaima.

Se puede ver que nuestro territorio a sido en donde se han producido mas erupciones: Villarrica (6), Llaima (8), Antuco (4), Peteroa, Lonquimay y Calbuco (3).

Sin embargo no todo es malo de las erupciones volcánicas, si ellas modifican y destruyen vidas como bienes materiales también, los volcanes tienen un rol importante en la evolución de la corteza de nuestro planeta. La actividad volcánica ha formado diversas estructuras, dando lugar a elementos del relieve y creando suelos fértiles, los cuales han nutrido la vegetación y a la humanidad.

Si los volcanes son un enemigo del cual debemos temer por su fuerza y destrucción que provoca cuando despiertan pero sin lugar son unos de los lugares más hermosos en los cuales se puede encontrar toda la pureza de la naturaleza.

viernes, 14 de noviembre de 2008

¿Quién fue Pedro de Valdivia?

Pedro de valdivia fue el conquistador de Chile, fue el único que persevero hasta el fin ante la adversidad, ya que, otros conquistadores como diego de almagro no lo consiguieron.

Este personaje histórico de nuestro país, nació en Villa Nueva en Serena de Extremadura (España). Su fecha de nacimiento, se supone, fue alrededor de 1500.

En 1520, se alistó en el ejército prestando servicio al rey Carlos I de España. Cinco años después abandonó el servicio militar y se casó con Marina Ortiz de Gaete. Sin embargo, su espíritu aventurero lo llevó a enrolarse en una expedición de Juan Fernández de Alderete hacia América.

Pero luego fue enviado a ayudar a francisco Pizarro en su expedición en Perú para luego pedir su astrorización para realizar su propia expedición con la cual conquisto nuestro país. En enero de 1540, el conquistador salió de Cuzco acompañado de apenas unos pocos soldados e indígenas, siguiendo la ruta del desierto por la que años antes había vuelto Diego de Almagro.

Bordeando la orilla del salar de Atacama, llegó hasta Copiapó. Luego, siguió viaje por los valles de Huasco, Coquimbo, Limarí, Choapa y Aconcagua.

Finalmente, arribó al valle del río Mapocho y el 12 de febrero de 1541 fundó Santiago del Nuevo Extremo.

El 7 de marzo estableció el Cabildo para la administración de la ciudad y el 10 de junio, este eligió a Valdivia como gobernador interino. En septiembre, los mapuches atacaron e incendiaron Santiago.

Valdivia, aprovisionado desde el Perú, reconstruyó la ciudad e inició la conquista del resto del territorio.

En diciembre de 1547, Valdivia viajó al Perú para reabastecerse y para ayudar al rey en el control de una revuelta encabezada por los pizarristas.

Como recompensa, Valdivia fue confirmado como gobernador de Chile (1548).

Pero con su afán de conquista quiso dominar hasta el estrecho de Magallanes, pero los mapuches se lo impidieron prepararon una gran ofensiva al mando de Lautaro.

El 25 de diciembre de 1553, los españoles fueron derrotados por las fuerzas del toqui mapuche en los alrededores de Tucapel. Valdivia fue apresado y murió en manos de sus captores.

Sin embargo pedro de valdivia hizo bastante por nuestro país, conquisto lo que todos creían que no se lograría dio un pie para las demás conquistas aunque no todo fue fácil para el persevero hasta el fin.

miércoles, 29 de octubre de 2008

El salitre.

Uno de los productos que han dado más riqueza a nuestro país ha sido el salitre. Este mineral que esta compuesto por nitrato de Sodio y nitrato de Potasio, se encontraba en actualmente la segunda región.

Este mineral fue muy importante para nuestro país, ya que, nos ayudo cuando mas lo necesitamos al ser muy apetecido por lo cual a mucha gente se le dio trabajo en las minas donde lo explotaban y al país muchos ingresos por sus usos en la fabricación de elementos explosivos.

El salitre al dar beneficios también dio cosas malas, como por ejemplo la forma de extracción de este mineral, ya que se utilizaban a niños pequeños y por otro lado no tenían seguridad laboral aparte de trabajar en malas condiciones tenían casi nulos algunos beneficios necesarios.

El proceso para obtener el salitre como tal, se iniciaba con la extracción de caliche a tajo abierto, de los yacimientos de la pampa. El mineral era transportado a la molienda y triturado en chancadoras. Luego pasaba a los llamados "cachuchos", estanques de fierro con serpentines interiores, calentados con vapor de calderas. En ellos se producía la disolución del caliche.

La solución obtenida, saturada de nitrato de sodio, se clarificaba en estanques de fierro llamados "chulladores", donde la borra se depositaba por decantación. El caldo resultante era bombeado a bateas de cristalización, obteniéndose el salitre sódico; una nueva cristalización da lugar al salitre potásico.

El producto que no cristalizaba era utilizado en la elaboración de otras sales, tales como yodo, bórax, etc. El material que quedaba luego de la disolución -ripio- era conducido en carros a la llamada "torta" de ripio.

Cuando ya estaba listo el mineral se le utilizaba en la fabricación de ácido nítrico, sulfúrico y nitrato de potasio; es un agente oxidante, también es ocupado en agricultura como fertilizante nitrogenado.

Otros usos son en la fabricación de vidrios, pirotecnia, medicina, fósforos, dinamita, explosivos, militares, gases, fabricación de sales de sodio, pigmentos, preservativo de alimentos, esmalte para alfarería, para cambiar las propiedades de encendido del tabaco, etc.

Este mineral tan importante en ese tiempo ya no lo es hoy si bien se a extinguido un poco ya no queda mucho y las minas que habían algunas han desaparecido se han reemplazado por otros minerales y todo se a modernizado el salitre es un componente muy bueno para poder generar algunos productos.

jueves, 9 de octubre de 2008

EL ORIGEN DEL PUEBLO MAPUCHE

El origen del pueblo mapuche es muy incierto hay muchas hípotesis: un grupo extraño a los cazadores recolectores chilenos, proveniente de la vertiente oriental de la cordillera pampeana y guaraní que, por migraciones sucesivas, habría dominado a los primitivos habitantes de Chile. Otros apoyaron esta hipótesis, afirmando que procede de las regiones amazónicas y del gran Chaco Platense. Sólo hay una cierta evidencia de que, alrededor de los años 500 a 600 AC ya existía una cultura que se puede denominar mapuche por los restos líticos, alfarería y costumbres funerarias encontradas. El río Maule (a la altura de la actual ciudad de Talca), fue el primer límite del territorio mapuche. De hecho, el río Maule fue tradicionalmente la frontera, el lugar donde comenzaban a atacar a los invasores incas o españoles. En términos modernos, se puede decir que era su "zona de seguridad". El límite preciso debería ser la zona donde cambia la composición económico-social del asentamiento indígena. Entre los ríos Cachapoal y Maule terminaba el área de agricultura y comenzaba la caza y recolección, como actividad principal.

A lo largo del tiempo su lenguaje se ha mantenido inalterable y alrededor de un 30% de la población mapuche se comunica entre sí en mapudungun en sus lugares de origen. El resto de la población y especialmente los jóvenes no habla el idioma. Tomando en cuenta el origen de la palabra "mapuche" ya descrito, a lo largo de este relato se conservará su estructura original "mapu", tierra; "che", gente; sin tomar en cuenta la "españolización" del término en plural (mapuches).

El pueblo Mapuche constituye el grupo indígena más numeroso de Chile, alcanzando alrededor de un millón de personas en las zonas central y sur del país. El 26% de la población de la Región de La Araucanía, mayor de 14 años, se declara como tal.

El pueblo mapuche a pesar de que su origen es incierto gracias a la tecnología de ahora y por las evidencias que quedaron de los tiempos en que ellos vivieron podemos saber ahora como eran ellos, cuan civilizados eran para así darnos cuenta de que no eran como nos imaginábamos como personas que son anti humanos. Ver que realmente tenían todo un sistema en donde solos fueron descubriendo cosas o sistemas de los cuales hoy podemos utilizar todavía.

A pesar de que solo el 26% de la población de la Araucanía se declara como mapuche y utiliza el idioma creo que las personas que son mapuches deben de reconocer su origen y no avergonzarse de lo que son aunque no todos quieran o estén de acuerdo con este pueblo originario de nuestro país sean como sean o digan lo que digan de el deben sentirse orgulloso de ser mapuche o de cualquier otro pueblo, aunque todos no piensen lo mismo, uno no debe renegar de sus raíces.

Creo que los mapuches son un pueblo del cual se puede aprender mucho, ya que, por sus conocimientos nos pueden enseñar muchas cosas por su experiencia, obviamente por su experiencia y conocimientos más avanzados que no necesitaron de ningún producto tecnológico sino de todo el sacrificio y la entrega para poder lograr su objetivo.

Este pueblo desde su origen a tenido que sufrir altos y bajos como todos luchar con mucho sacrificio unos ganaron y a veces perdieron pero las cosas que hicieron marcaron un paso en la historia que nos sirve hoy en día para conocer como eran y como siguen hoy.

miércoles, 1 de octubre de 2008

¿QUÉ SUCEDIO?

El Golpe de Estado.-

La crisis política, social y económica que venía socavando al gobierno de la Unidad Popular, elegido en 1970, hizo explosión el día 11 de septiembre de 1973. Ese día las Fuerzas Armadas de Chile dirigidas por sus más altas autoridades, protagonizaron un Golpe Militar que hoy es mayoritariamente recordado como el momento en que en Chile se quiebra la Democracia y en el que Salvador Allende, presidente de la Nación, decide inmolarse en medio del bombardeo que tiene como blanco a La Moneda. Por este acto, que el propio presidente Allende calificó como un sacrificio, su figura se encumbrará a la categoría de mártir del fenómeno social y cultural impulsado por los partidos de izquierda. Con Allende muerto y luego de que los militares habían logrado inmovilizar y controlar al país bajo un estado de sitio, se declara constituida una Junta Militar de gobierno integrada por Augusto Pinochet, José Toribio Merino, Gustavo Leigh y César Mendoza. El control militar, presentado a la ciudadanía como un orden temporal que rápidamente daría paso a la constitución de un gobierno legítimamente elegido, terminó por quedarse con la dirección del país por 17 años. Durante este periodo, se sucedieron en nuestro país trascendentales cambios sociales, culturales y económicos sobre la base de una política de seguridad estatal que costó miles de vidas de chilenos y chilenas.

Allende al enterarse de los hechos, se dirigió, junto a un grupo de colaboradores, a La Moneda. Mientras tanto, por las radios comenzaron a emitirse los comunicados de la Junta de Gobierno integrada por los generales Pinochet y Gustavo Leigh, comandantes en jefe del Ejército y la Fuerza Aérea, respectivamente, a quienes se unieron el almirante José Toribio Merino y el general César Mendoza Durán, quienes, en ese orden, asumieron ese mismo día la jefatura de la Armada y la Dirección General de Carabineros.

En un día controlaron al país, derrotando rápidamente también a los grupos de resistencia en el centro de Santiago. Los cordones industriales también fueron dominados.

Ante la negativa del Presidente Allende de abandonar La Moneda, aviones de la Fuerza Aérea la atacaron con misiles y el edificio estalló en llamas. El gobernante pidió a sus compañeros que se rindieran, y cuando abandonaban el palacio presidencial, Salvador Allende decidió quedarse, para luego suicidarse con la metralleta que le había regalado Fidel Castro.

El Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, acaecido en Chile y al mando de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros (policía uniformada), derrocó al gobierno de Salvador Allende, después de un periodo de alta polarización política y rompimiento de la convivencia democrática en el país.

Tanto personas a favor como detractores de este acontecimiento le atribuyen una diferente acepción al hecho, mientras los primeros lo denominan pronunciamiento militar, los segundos lo hacen por golpe militar.

El golpe de Estado fue un hecho que marco mucho a la gente que vivió este periodo en la historia de nuestro país, para algunas personas fue un hecho que tenia que pasar para tener los privilegios que tenemos, otros fue un hecho que no debería haber ocurrido por la gran mayoría de gente que sufrió y que le pasaron a llevar sus derechos.

Este hecho por la forma apresurada en que se produjo y por tratar de implantar las ideas que tenían no pensaron en el malestar que podía provocar en la gente o si estaban de acuerdo o no. Creo que Allende no tomo la decisión mas certera, ya que, al quitarse la vida le dio la razón al régimen militar al ser un poco orgulloso no pensó en la idea o quizás si, de seguir adelante y hubiese sido todo totalmente distinto de cómo ocurrió.

El Golpe de estado es un hecho que siempre van a ver opiniones por la diversidad de pensamientos, el juzgar o aceptar este hecho es de cada uno en mi opinión personal este hecho ojala no hubiese ocurrido por que esa no es la forma de arreglar el estado de un país sino que los partidos políticos en vez de pelearse deberían a verse unido y no haber pasado a llevar tanto los derechos humanos.

En definitiva el golpe de estado es pasado aunque es muy relevante, es bueno sacar lo bueno y olvidarse de lo malo, ya que, el pasado no se puede arreglar. Lo que si es importante es que paguen las personas por el daño que cometieron a tantas familias, ya que, alguien tiene que responder por eso.

viernes, 12 de septiembre de 2008

La vestimenta del Criollo

Una descripción de los ropajes actuales del gaucho se basaría en que, según las regiones, la vestimenta varía, pues no son los mismos requerimientos textiles en el llano que en el cerro o la puna. Pero trapos más trapos menos, la vestimenta es muy parecida entre los "paisanos": el gaucho siempre tendrá su sombrero o chambergo (sombrero pequeño) para evitar los aguaceros (lluvia), el sol ardiente o los fuertes vientos cordilleranos, sujeto con el barbijo y adornado por su toquilla ( cuero al rededor de la copa del sombrero).

Sobre el torso pondrá una camiseta y encima de ella una camisa con bolsillos en el pecho para llevar sin dificultad el tabaco o la coca; en el cuello es obligatorio un pañuelo que evitará, según el gauchazo Güiraldes, que los bichos se le metan en el cuerpo al paisano cuando duerme "al sereno" (campo abierto), o bien para cubrirse la cara en los arenales.

El pantalón es, por lo general, abombachado (herencia de los españoles y a su vez de los árabes y muy renegada por los puristas) y según el clima: "pesao" (grueso) o "liviano", la mayoría de las veces la bombacha va sujeta con una faja (de tela o tejida y por encima de ella una lonja de cuero que puede llevar "enchapados" llamada "rastra"), esta faja se utiliza como sostén del "facón" (cuchillo con mango de cuerno de vaca o ciervo, o de madera tallada) que servirá al criollo como instrumento en sus faenas y arma de defensa; otros elementos que el gaucho usa con frecuencia son el látigo y el talero.

En los pies puede usarse bota e' potro (botas de cuero de caballo) recomendada solamente para la monta en especial jineteada, bota fuerte (de cuero que llega hasta 3/4 de pierna), bota carrujada (de cuero doblado tipo acordeón) o las típicas alpargatas (calzado de tela con suela de cáñamo).

En las botas pueden usar las "espuelas" para azuzar a los caballos. Sobre el final el gaucho tendrá el poncho para cubrirse él y el "ensillao" (montura).

Algunos adminículos secundarios son: las caricantinas (medio pantalón de cuero que va sobre la bombacha), las polainas, la rastra, el chaleco, la chaquetilla, el retobo (cuero que se pone sobre la copa del sombrero para reforzarlo), etc.

A mi opinión la ropa que utilizaban era muy específica de cada sector en donde se encontraban.

Pero en general utilizaban sombrero de cuero para protegerse de los diferentes climas, también usaban camisas y un pantalón abombachado y por ultimo botas con espuelas.

Creo que la vestimenta a cambiado mucho desde ese tiempo con el actual, ahora somos menos pudorosos en el ámbito de vestir usamos cosas mas ajustadas y mas escotadas lo que antiguamente no se veía los hombres y mujeres eran mas recatados y no importaba tanto la apariencia de las personas aunque siempre importo para la mujer que por iniciativa es vanidosa.

Creo que en los hombres no a variado mucho la vestimenta sobretodo permanece en los sectores del campo.

viernes, 29 de agosto de 2008

CHILE EN EL SIGLO XX :

¿Habían diferencias sociales?.

En nuestro país sobre todo en el siglo XX se marco mucho las diferencias sociales porque no solamente las ciudades crecían y se modernizaban. Los altos grupos sociales también lo hacían. Los empresarios, banqueros y mineros extranjeros que realizaban negocios en el país se asimilaron a los terratenientes chilenos, surgiendo así la oligarquía plutocrática, que habitaba en ricas mansiones de estilo europeo, sobre todo francés.

Sin embargo, entre los trabajadores la situación era muy distinta. Hacia principios del siglo XX, la gran concentración de obreros en las oficinas salitreras y en los centros urbanos, en especial en Santiago, ciudad que carecía de la infraestructura necesaria para recibir el flujo de inmigrantes que llegaba desde los campos, provocó la aparición de una serie de problemas, tales como carencia de viviendas dignas; propagación de diversas enfermedades, que se sumaron a las desmedradas condiciones de vida imperantes en los centros laborales mineros. Ellos constituyen la llamada cuestión social, que provocó graves conflictos y huelgas a partir de comienzos de ese siglo.

Las condiciones de las viviendas ocupadas por las clases populares en Santiago eran bastante precarias. Las había de tres tipos: los cuartos redondos, habitaciones sin iluminación y ventilación, que a menudo provocaban la muerte por asfixia de sus moradores; los ranchos, construidos de adobe y con techo de paja, y los conventillos, conjunto de piezas alineadas a lo largo de una calle interior o pasaje que al mismo tiempo servía de patio y espacio común. En ellos las condiciones sanitarias eran bastante malas, pues los servicios higiénicos eran precarios o nulos, al igual que las fuentes de agua potable. La evacuación de aguas servidas se hacía por medio de acequias que atravesaban los patios, constituyéndose, además, en vertederos de toda clase de basuras.

En forma periódica hacían su aparición epidemias de peste bubónica, cólera, viruela, tifus exantemático, difteria, neumonía, tuberculosis y dolencias intestinales, que afectaban sobre todo a los niños. A ellas se agregaban las de transmisión sexual -en especial la sífilis- y el alcoholismo. En esta época, la tasa de mortalidad infantil ascendía a alrededor del 30 por ciento.

Las condiciones laborales contribuían a agravar los problemas. En general, la jornada de trabajo era prolongada, pudiendo llegar hasta 14 horas diarias. No existía estabilidad laboral, por cuanto la permanencia en el trabajo dependía de la voluntad del empleador. La mayor parte de los asalariados carecía de un contrato. En la mayoría de los casos tampoco existían sistemas de previsión social.

La mayoría de los trabajadores del centro y sur del país que migraban hacia las oficinas salitreras -como se denominaba a los yacimientos- lo hacía con la esperanza de permanecer en ellas durante un tiempo y, tras reunir algún dinero, retornar a su lugar de origen.

En ese tiempo las condiciones para vivir no eran muy propicias, ya que el lugar donde vivían no era apto, por lo mismo era mucho peor no tener un lugar sanitario adecuado para poder vivir dignamente, creo que se destacaba mucho el ser pobre y el ser rico, ya que, los ricos no sufrían estas condiciones tan malas, ya que a ellos se les miraba mas por su estatus social alto y se olvidaba un poco que también existían personas de un estatus un poco mas bajo y que merecían vivir dignamente, en realidad necesitaban solo lo que cada persona por sobre todo un lugar sanitario para prevenir en un gran sentido las enfermedades.

Pienso que las autoridades en vez de ver por la gente que necesitaba, se metieron a ver otros problemas que tenían importancia pero que a mi parecer primeo es el país sacarlo adelante y no preocuparme tanto de afuera y tener a la población pobre del país viviendo precariamente.

Pensar que muchos niños morían por tantas enfermedades que en ese tiempo solos los ricos tenían plata para pagar la atención y medicamentos para curarla.

La vida del pobre en ese tiempo fue muy dura, ya que, a comparación de las viviendas de los ricos hay una gran diferencia sobre todo en infraestructura y no solo eso Vivian mas que dignamente tenían todo lo necesario, quizás sufrieron pero no tanto cono aquellas personas que vieron morir a sus familias por no tener los medios para poder prestarle ayuda.

Creo que para que un país surja todos tienen que poner de su parte y unirse no hacer discriminación por el rango social porque en un país todos somos iguales solo con diferencias físicas y mentales que hacen de cada persona una especial y digna, de una vida como se dice “ como la gente”.

Creo que en todos estos problemas entre países o internamente los mas perjudicados son la clase social media y la baja por lo mismo, las diferencias sociales.

Actualmente creo que no ha cambiado mucho la cara de la historia, se puede ver que todavía hay personas que ni siquiera los recursos básicos tienen uno ahí se puede hacer mucha preguntas echarle la culpa al sistema de vida, al gobierno, etc.

Solo espero que los errores del pasado no se vuelvan a repetir para que así podamos surgir.

viernes, 15 de agosto de 2008

¿COMO ERA LA COMIDA ORIGINARIA DE NUESTRO PAIS?

La cocina originaria.-

La cocina originaria tiene influencias españolas y aborígenes. Pedro de Valdivia al llegar a Chile trajo trigo, cerdos, pollos, bueyes, toros y vacas. En cambio los araucanos proporcionaron papas, maíz y porotos. Estos alimentos se mezclaron y dieron como origen a los platos Típicos de nuestra cocina.

De esas uniones salieron las populares humitas, la chuchoca, el pilco y el locro falso (guisado de papas con otros aderezos). Como también los cochayuyos y el luche que se servían con huevos duros.

En la cocina originaria se hacían tres tipos de panes: uno era el pan o tortilla de rescoldo, el segundo era el pan español que se hacia con grasa y mucha miga y el tercero era el pan chileno que era delgado y cascarudo.

Los postres eran variados: odian ser frutas como las frutillas, chirimoyas y lúcumas.

Y para terminar cualquier almuerzo o como aperitivo se consumían las llamadas “aguitas milagrosas” de paico para el empacho o indigestión.

En la cocina originaria se aprovechaban al máximo los elementos que entregaban la tierra y el mar. El maíz, llamado choclo en nuestro país, es un elemento esencial en esta cocina, para preparar numerosos platos como el pastel de choclo que es el más característico.

Los peces y mariscos eran muy utilizados para comerlos cocidos o en caldillo.

Mientras que en el sur de Chile lo mas consumido era el Curanto, los Chapaleles, el Milcao y el Pulmay.


Lo más destacado en las masas que es un plato típico de nuestro país es la empanada que esta rellena con carne, cebolla picada y ahora se puede rellenar con queso o mariscos.

Los españoles al traer estos elementos ayudaron a fundar la futura alimentación criolla. Al mezclar estos alimentos fueron probando diferentes comidas así originando las comidas típicas de nuestro país.

Así en esa época se aficionaron con las algas marinas y todo lo que viniese del mar fueron descubriendo los sabores marinos como los de la tierra, así pasando y pasando el tiempo fueron mejorando o agregando más ingredientes para así darles una mejor presentación o sabor.

En lo anterior esta presentado lo más característico de la cocina originaria, aunque no se debe olvidar de la cocina Mapuche que es rica en su fruto característico el piñón como en comida y postres, también castañas y muchos otros.

Esta cocina aunque es muy variada no es muy apetecida ni reconocida en nuestro país aunque debería serlo por ser la comida originaria de Chile.

En el sur de chile son muy apetecidas sus comidas típicas como el curanto, llegando a ser el plato típico para presentar a los extranjeros.

Para algunos platos típicos como el pastel de choclo se le agregó un elemento muy esencial como es horno o budinera de greda que le da una mejor cocción y mejor sabor.

A las empanadas se le a agregado mas condimentos y otros elementos por lo cual hay muchas variedades de este tipo.